Blogia

El blog de mi recreo

Herramientas digitales de colaboración para trabajar con alumnos de Ed. Primaria

Herramientas digitales de colaboración para trabajar con alumnos de Ed. Primaria

 

Cuando hablamos de educación y aprendizaje, es muy importante tener en cuenta que no se trata de un proceso individual si no colectivo, ya que el intercambio de ideas, pensamientos, experiencias... permite y favorece enriquecer el conocimiento.

En el aprendizaje colaborativo, cada alumno no sólo es responsable de su aprendizaje si no que también lo és del aprendizaje del resto de sus compañeros.

Como vemos en el tema, esta forma de aprendizaje ha de tener un peso importante en la organización de las clases, ya que además de corregir y mejorar conductas que no son del todo apropiadas como la competitividad, la confrontación , etc, hace que los alumnos desarrollen valores como la solidaridad y la cooperación, y personalmente pienso que también tiene una función socializadora, ya que contribuye a la integración de los alumnos.

En este aspecto, la función del docente ha de centrarse en crear conciencia de la importancia de la colaboración entre alumnos; la necesidad de unir esfuerzos para sobresalir como conjunto, y para esto es necesario que el maestro organice actividades dinámicas y atractivas.

Hoy en día, con las TIC, el trabajo colaborativo se hace realmente fácil, ya que ofrecen infinidad de posibilidades para que el grupo permanezca en contacto cuando sea imposible la coordinación física, tales como chats, foros, correos electrónicos... y facilita también la búsqueda de información; además encontramos infinidad de herramientas virtuales como las pizarras digitales, blog, wiki, etc. que nos facilitan el trabajo.

Creación y reutilización de actividades de aprendizaje para alumnos de Ed. Primaria

Creación y reutilización de actividades de aprendizaje para alumnos de Ed. Primaria

Vivimos en la sociedad de la información, caracterizada por el uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos y actividades, y esto influye de forma clara en el papel de los formadores, que verán como su papel va menguando a favor de los alumnos, que deberán "aprender a aprender" ellos mismos.

Para ayudar a que los alumnos puedan ir descrubiendo y aprendiendo, es necesario que dispongan de múltiples recursos, que les permitan acceder a una gran cantidad de información y actividades; y esto se consigue en gran medida implantando aulas virtuales dentro de la clase, con ordenadores que permitan acceso a la red y por lo tanto disposición inmediata de innumerable información.

Personalmente creo que esta modalidad de enseñanza permite a los educadores, en una época en que la diversidad de los estudiantes es una clara realidad, centrarse más en las necesidades individuales de los alumnos y por lo tanto, mejorar la calidad de la enseñanza.

Como vemos en el tema, dentro de estas aulas virtuales, se generan las actividades de aprendizaje virtuales, que permiten que los alumnos no hagan una mera adquisición pasiva de conocimientos.

Por supuesto, tradicionalmente se empleaban actividades de aprendizaje sin necesidad de hacerlas virtuales, como por ejemplo jugar a la representación de roles, las visitas e itinerarios a los que nos llebaban en el colegio, realizar trabajos prácticos... pero si es cierto, que el mundo virtual nos abre un gran abanico de posibilidades y nos posibilita experiencias que de otro modo serían muy dificiles de realizar.

Además, como elementos diferenciadores a las actividades tradicionales estas actividades virtuales, deben ser novedosas y atractivas para el alumno, con el fin de que éste mantenga el interés en las mismas, y los alumnos deberán participar en la organización y desarrollo de estas actividades.

Los contenidos digitales en la educación.

Los contenidos digitales en la educación.

Me centraré en este post en la digitalización de los contenidos en la educación. En este ámbito, adquieren una gran importancia los medios audiovisuales, ya que a través de los sentidos facilitan la comprensión y la interpretación de las ideas.

Pero como ya he comentado, no se trata de cambiar la educación tradicional por una tecnológica, si no de una combinación de ambas.

El uso de las nuevas tencologías, no aporta nada al proceso de aprendizaje si lo utilizamos como simples fotocopias , y por eso es tan necesaria la mediación del docente, cuya tarea es la de aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías.

Los aspectos mas importantes que deben tener los contenidos digitales son la imagen y el sonido.

La imagen siempre se ha utilizado como medio para la enseñanza y ha servido para enriquecer la imaginación y la creatividad; debemos tener en mente que los niños aprenden a leer imágenes antes que a leer textos.

En la actualidad, la imagen tiene una gran importancia social;  los videojuegos cada vez buscan unos gráficos más reales, la publicidad visual tiene una gran relevancia, la televisión, los blogs por ejemplo, siempre resultan mas atractivos si los acompañamos de imágenes que vayan acorde con el texto...por eso resulta muy importante la educación visual desde pequeños para que los niños puedan llegar a comprender las imagenes a las que estamos expuestos constantemente.

En cuanto al sonido, personalmente considero que en comparación con la imagen que es un medio mas recurrente, no se está aprovechando todas las posibilidades que puede ofrecer como elemento educador, pero si es cierto que las canciones, músicas, juegos... son importantes para el desarrollo del alumno y hay mucha variedad de CD’s que contienen infinidad de actividades dinámicas y lúdicas con las que se estimula la memoria, la atención,desarrolla el vocabulario, etc.

La importancia radica en combinar la imagen y el sonido, al igual que se fusionan la educación tradicional con las nuevas tecnologías, y conseguir que el alumno con todas estas posibilidades que se le brinda desarrolle el conocimiento de una forma más amena.

La influencia de la televisión.

La influencia de la televisión.

 

Teniendo en cuenta que hoy en día no es posible obviar la televisión, analicemos los aspectos positivos y negativos que aporta a nuestras vidas.

Cuando alguien nos pregunta qué programas vemos en la tele, queda bien decir informativos, documentales, debates... y que la televisión no sirve porque estos escasean y lo único que echan son programas rosas, realitis, series intrascendentes, etc, pero si efectivamente la parrilla televisiva está llena de estos programas es porque a las cadenas les funciona; la gente los ve y ellos ganan dinero, por lo que realmente no son tan malos y algo nos aportan, aunque sólo sea mero entretenimiento.

Lo que es verdaderamente importante es que hagamos un uso racional, no sólo de la televisión en concreto, si no de los medios de comunicación en general, y mantengamos un atención crítica para ser capaces de aceptar o rechazar los valores y estilos de vida que nos proponen.

En esto hay que poner un cuidado especial en los niños y adolescentes, debemos ayudarles a que desarrollen una capacidad crítica que les permita disfrutar y aprender de la TV, y por supuesto debemos estar informados de los programas que ven y considerar si son los realemente apropiados para su edad.

Personalmente, no soy muy partidaria de la televisión, ya que puede deteriorar las relaciones, por ejemplo, es frecuente que hoy en día muchas familias, por motivos laborales, no tengan la oportunidad de coincidir hasta la hora de la cena, y si en ese momento de reunión se enciende la televisión, la comunicación se limita bastante, ya que todos están pendientes, aún sin hacerle caso, del programa que están dando en ese momento, y por lo tanto es más dificil que fluya el diálogo.

La televisión puede convertirse en una compoañía muy tirana ya que puede resultar muy absorvente. Hay que intentar dedicarle tiempo a la tertulia familiar con la TV apagada, al ejercicio físico, a relacionarnos, etc. Al igual que estamos acostumbrados a oir que hay que tener una dieta equilibrada para mejorar nuestra salud, hay que equilibrar también nuestro tiempo de ocio, para mejorar ya no sólo la salud, si no nuestros conocimientos, nuestras vivencias, etc.

Impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

Impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

Nos encontramos hoy en día, con un desarrollo continuado de las nuevas tecnologías, lo que lleva aparejado unos cambios en la vida cotidiana del ser humano, ya que somos testigos de  cómo cambia nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, de emplear nuestro tiempo de ocio…

Rara es la persona que en los tiempos que corren no tiene correo electrónico, teléfono móvil, red social, etc, y somos incapaces de concebir como sería nuestro día a día sin todas estas innovaciones, olvidándonos que hasta hace poco vivíamos sin ellas y teníamos formas diferentes de vivir. Indudablemente se trata de progreso, pero realmente ¿incrementa esto nuestra calidad de vida? Quizás para responder a esta pregunta haya que ir analizando cada dimensión de manera individual, porque no diré yo que todo ha sido en detrimento de nuestro bienestar social, pero creo que en muchos aspectos nos estamos equivocando aceptando sin prejuicios todas las innovaciones que aparecen.

Quiero decir;  actualmente hay muchas formas de relacionarse, de conocer gente y crear vínculos, y mi percepción es que cada vez se está defendiendo más la idea de conocer gente a través de la red, de establecer relaciones de afecto sin conocerse, alegando falta de tiempo para salir con amigos o hacer algún tipo de actividad que te permita relacionarte, pero contradictoriamente vemos en las encuestas que las horas al día que le dedican los españoles a ver la televisión  son realmente altas y que aumentan con el paso de los años entonces ya no sirve la excusa de la falta de tiempo, ¿qué buscamos al relacionarnos de manera online? ¿Tapar nuestros defectos para que la otra persona solamente vea virtudes? ¿Es esto saludable para las relaciones que creamos?

Por otro lado, nadie duda de los beneficios que ha generado la tecnología en la información ya que hoy en día podemos conocer en cuestión de minutos sucesos importantes que ocurren en el mundo, y en mi opinión se hace cada vez más difícil la censura, que hasta hace unos años era algo habitual; o de los beneficios que ha aportado a la educación en muchos aspectos, ya sea por la tecnología que se utiliza en la actualidad en las aulas, proyectores, pizarras electrónicas…que hacen que las clases sean más participativas y amenas, por la cantidad de información de la que disponemos los alumnos para hacer frente a una asignatura, o el gran abanico de posibilidades que hay ahora mismo para elegir un plan de estudios que hace que gran cantidad de personas puedan tener acceso a una educación superior de manera online o semi-presencial y poder así compaginar estudios con trabajo, situación que pocos años atrás era impensable ya que o tenias recursos para poder proporcionarte una educación o tenías que empezar en el mercado laboral sin posibilidad de compaginar ambas situaciones.

Ahora bien, en la educación, las nuevas tecnologías representan oportunidades de mejora del aprendizaje, pero a mi parecer, no debe llegar a sustituir al educador, ya que éste no sólo trasmite conocimientos si no que dirige y orienta el aprendizaje de una manera responsable, en la que se debe tener en  cuenta además del saber, los sentimientos, preocupaciones y motivaciones del alumno .

Como todo en la vida, hay que saber adaptarse a los cambios, e incorporarlos en nuestra forma de vida, pero teniendo en cuenta unos límites y sabiendo lo que es realmente beneficioso y lo que nos puede llegar a perjudicar en el futuro.